martes, 2 de diciembre de 2014

EL MAR ARAL

El mar de Aral fue alguna vez el cuarto lago más grande del mundo. Ahora gran parte de este cuerpo de agua es un vasto desierto tóxico entre la frontera de Kazajstán y Uzbekistán, dos antiguas repúblicas soviéticas de Asia central.
Hasta los años 60, el mar de Aral era nutrido por dos ríos, el Amu Daria y el Sir Daria, que llevaban nieve derretida de las montañas del sureste, y la precipitación local.

Entre 1954 y 1960, el gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada. La necesidad cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión de su transporte y a la falta de previsión y eficiencia del riego, supuso tomar agua de más ríos que desembocaban en el Mar de Aral.

Por ello, en los años ochenta, el agua que llegaba a puerto era tan sólo un 10% del caudal de 1960 y el Mar de Aral empezó un proceso de desecación. Con la pérdida de agua, el lago empezó a disminuir y sus niveles de salinidad a aumentar. Los fertilizantes y residuos químicos contaminaron el lecho del lago. A medida de que el lecho quedaba expuesto, los vientos movieron la tierra contaminada hacia tierras de cultivo circundantes, lo que significa que incluso más agua era necesaria para permitir que la tierra fuera apta para la agricultura.
En lo que respecta al clima, esta desecación ha eliminado el efecto de amortiguador que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves.
En enero de 1994, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo de compromiso asignando el 1% de sus presupuestos a contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido mínima. Hoy en día, la zona norte del Mar de Aral se está recuperando ligeramente, gracias al dique Kokaral que construyó el gobierno kazajo para retener el agua que normalmente fluiría hacia el mar en territorio uzbeko.




ARAL, EL MAR PERDIDO
DOCUMENTAL DE ISABEL COIXET

Fuentes
http://cnnespanol.cnn.com/2014/09/30/el-mar-de-aral-que-fuera-uno-de-los-lagos-mas-grandes-del-mundo-esta-a-punto-de-desaparecer/
http://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900
http://www.huffingtonpost.es/2014/10/01/mar-de-aral_n_5911614.html

EL ESTRÉS HÍDRICO

El estrés hídrico es un fenómeno que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.













HUELLA HÍDRICA
JEANS
10,978 - 10,850 litros
PLAYERA
2,248 - 2,000 litros
COMPUTADORA
37,800 litros 
CELULAR
23,200 litros






FUENTES
http://www.ecologiaverde.com/estres-hidrico-agua-en-peligro/#ixzz3KnCEz42h
http://waterprint.net/jeans.html
 file://expoagua_huellahidirica_cecadesufcea.pdf

Historia del W.C.

Mientras el hombre era nómada, no era realmente necesario tener un lugar en específico para hacer sus necesidades; sin embargo, cuando se volvió sedentario nadie quería vivir junta a estas. El "Libro de los primeros" y otras fuentes señalan que la historia del inodoro comenzó en Creta, en tiempos de la civilización Minoica. Los cretenses tuvieron inodoros, completos con cisternas alimentadas por corrientes de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y bajantes alrededor del año 2000 AC.

Sin embargo, según el doctor Bindeswar Pathak, la civilización Harappa, en India, tenía retretes y un complejo sistema de drenaje al menos 500 años antes, alrededor de 2500 AC.
Pathak menciona evidencia encontrada en el sitio arqueológico de Lothal, en el oeste de India, que muestra que los pobladores contaban con servicios de baños surtidos de agua y conectados con drenajes cubiertos de ladrillos.


El inodoro tampoco le fue desconocido a los egipcios y romanos, a estos últimos en la forma de sistemas de letrinas regadas por agua corriente.

Fuentes
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_3497000/3497555.stm
http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CICLO DEL CISTICERCO

La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el metacestodo de Taenia solium, el cual presenta el escólex del parásito adulto invaginado en una vesícula.
La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Estas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón, y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos.

Los huevos de Taenia solium miden unos 30 µm, están cubiertos por la membrana de la oncosfera y el embrióforo, lo que les confiere gran resistencia. Son la forma infectante en la cisticercosis.


La cisticercosis es endémica en todos los continentes excepto Australia, es muy rara en los países musulmanes donde está prohibido comer carne de cerdo. Es común en el África subsahariana, China, el subcontinente indio y el sureste asiático y es altamente endémica en áreas rurales de América Latina tales como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.


Fuentes
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/Paginas/Cisticercosis.aspx
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Precipitación Anual y PIB anual MÉXICO


Precipitación Anual
PIB
AGUASCALIENTES
756.4
136,643,760
BAJA CALIFORNIA
193.8
347,840,848
BAJA CALIFORNIA SUR
228.9
75,808,675
CAMPECHE
1697.7
633,358,116
COAHUILA
443.7
372,690,480
COLIMA
1877.1
62,110,800
CHIAPAS
2278.8
210,080,917
CHIHUAHUA
618.1
385,110,796
D.F.
698.1
2,124,418,000
DURANGO
516.9
161,488,080
GUANAJUATO
762.1
472,080,008
GUERRERO
1270.7
186,332,400
HIDALGO
796.9
186,420,091
JALISCO
1062.7
782,650,908
ESTADO DE MÉXICO
843.1
1,142,930,725
MICHOACÁN
1075.4
310,570,900
MORELOS
1514.7
126,137,949
NAYARIT
1209.6
74,532,960
NUEVO LEÓN
756.6
931,173,700
OAXACA
1237.7
187,095,860
PUEBLA
1390.1
409,960,428
QUERÉTARO
780.3
210,333,053
QUINTANA ROO
1898.5
174,386,538
SAN LUIS POTOSÍ
875.5
212,677,189
SINALOA
846.7
242,074,048
SONORA
446.7
323,000,216
TABASCO
2812.0
422,380,744
TAMAULIPAS
1090.7
397,540,057
TLAXCALA
823.8
62,138,431
VERACRUZ
1852.6
583,880,852
YUCATÁN
1418.8
173,910,240
ZACATECAS
631.0
111,799,440

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_PIB_nominal
http://smn.cna.gob.mx/climatologia/analisis/reporte/Anual2013.pdf

martes, 21 de octubre de 2014

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos; generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas que presentan dichas enfermedades están la diarrea y por consiguiente la deshidratación.


 -   http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales


Gastroenteritis
La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino y del estómago a raíz de un virus que, algunas veces, se denomina "gripe estomacal". La infección puede llevar a que se presente diarrea y vómitos. La gastroenteritis puede afectar a una persona o a un grupo de personas que hayan ingerido el mismo alimento o hayan tomado la misma agua. Los microorganismos pueden entrar en el alimento (lo que se denomina contaminación) de diferentes maneras.

Los virus más comunes son:
- El norovirus (o virus similar a Norwalk) 
- El rotavirus
- El astrovirus.
- El adenovirus entérico

Los síntomas casi siempre aparecen dentro de las 4 a 48 horas después del contacto con el agua o alimentos contaminados y abarcan:
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Otros síntomas pueden ser:
- Escalofríos, piel fría y húmeda o sudoración
- Fiebre
- Rigidez articular o dolor muscular
- Alimentación deficiente
- Pérdida de peso

Salmonella
La salmonelosis es una enfermedad causada por la bacteria salmonella. La bacteria vive en el intestino humano o animal. Los casos más comunes de salmonelosis se dan por comer alimentos de origen animal contaminado: pollo, huevos, carne vacuna, leche. Pero también las verduras pueden estar contaminadas con esta bacteria. Las mascotas también pueden estar infectadas y transmitir la infección al entrar en contacto con ellas. Son especialmente portadores los reptiles (tortugas, lagartos, serpientes) y los pájaros.
En los casos más graves la infección puede extenderse del intestino al torrente sanguíneo y de allí a cualquier parte del cuerpo. 
Los síntomas de la salmonelosis generalmente comienzan al cabo de los 8 a 72 horas y son los siguientes:
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Fiebre y escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares (mialgia)
- Sangre en las heces

Cólera
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria 'Vibrio Cholerae'. La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad.
También habita en aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del agua supera los 20 grados centígrados.
Síntomas:
Diarreas frecuentes. Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
Rápida deshidratación: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de potasio.
Shock si la pérdida de líquido es importante, pudiendo provocar que la presión sanguínea caiga en picado, disminuyendo la cantidad de oxígeno que alcanza los órganos, y obligando al corazón a trabajar más rápido para compensarlo, hasta que se agota y se detiene, sobreviniendo la muerte.

Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea es provocada por la bacteria Salmonella Typhi (S. Typhi), que está relacionada con la bacteria salmonella que provoca la intoxicación con alimentos. La S. Typhi suele vivir en los humanos y se despide las heces y la orina. Una vez que la bacteria se introduce en el cuerpo, se multiplica rápidamente y pasa al torrente sanguíneo. Después de recuperarse de la fiebre tifoidea, algunas personas pueden continuar siendo portadoras de la bacteria. Esto significa que no tendrán síntomas, pero tienen la bacteria en su organismo y pueden transmitirla a otras personas.
Síntomas:
- Malestar general
- Debilidad
- Pérdida de apetito
- Dolor de cabeza
- Estreñimiento

FUENTES
-Gastroenteritis viral | University of Maryland Medical Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/gastroenteritis-viral#ixzz3Gop4L4Gv
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/gastroenteritis.html
-http://salmonelosis.net/sintomas/
-http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/241-salmonella#sthash.uL6eL7VU.dpuf
-http://www.webconsultas.com/colera/sintomas-del-colera-2087
-http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/127-colera#sthash.VJvZdl6X.dpuf
-http://www.dmedicina.com/enfermedades/viajero/colera-1
-http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/typhoid-esp.html


miércoles, 8 de octubre de 2014

IWO JIMA v.s. NAPALM GIRL

"RAISING THE FLAG ON IWO JIMA"

Fotografía histórica tomada el día 23 de febrero de 1945 por el fotógrafo Joe Rosenthal en la isla de Iwo Jima, Japón. La fotografía muestra a cinco marines de los Estados Unidos y un médico de la Armada alzando la bandera estadounidense en el monte Suribachi durante la batalla de Iwo Jima de la Segunda Guerra Mundial.
De los seis hombres que aparecen en la fotografía, tres (Franklin Sousley, Harlon Block y Michael Strank) cayeron en combate, mientras que los tres supervivientes (John Bradley, Rene Gagnon e Ira Hayes) se convirtieron en celebridades debido al uso propagandístico de guerra que se realizó con su aparición en la fotografía.

A mediados del año 1944 las tropas de los Estados Unidos avanzaron hacia la conquista de las islas Marianas, situadas a unos 2500 kilómetros de Tokio. Para entonces, las superfortalezas B-29 habían superado las pruebas de aptitud y estaban en condiciones de recorrer 6000 kilómetros sin reabastecerse de combustible, transportando una enorme carga de bombas. Las B-29 podían, por tanto, despegar en las Marianas, bombardear ciudades de Japón y volver a sus bases.
Por el otro lado, en la isla, los japoneses habían construido dos aeródromos y trabajaban en la construcción de un tercero, y disponían además de una instalación de radar. Gracias a este radar, cuando los B-29 pasaban por Iwo Jima, eran detectados con mucha antelación y cuando llegaban a Japón, sin cazas que los pudiesen defender, eran atacados tanto por las defensas antiaéreas como por los cazas.  Por ello, se estableció como una prioridad que esta isla pasara al control estadounidense.
Para James Bradley, autor de “Flags of Our Fathers”, este suceso no sólo se trató de un sangriento enfrentamiento bélico, sino de “descubrir una historia de largo silencio y difícil de contar.

"NAPALM GIRL"

Fotografía tomada por Nick Ut que muestra a Phan Thi Kim Phuc, a sus 9 años, corriendo desnuda después de ser quemada en un ataque al Sur de Vietnam. El 8 de junio de 1972, Aviones Sur Vietnamitas, en coordinación con el ejército Norte Americano, lanzaron una bomba de Napalm sobre Trang Bang, la cual estaba bajo el ataque de las fuerzas Nor-Vietnamitas.
Ella se unió a un grupo de civiles y soldados de Vietnam del Sur que escapaban del templo de Cao Dai,  localizado en un camino al lado de la villa, hacia un lugar más seguro. Un piloto Sur-Vietnamita confundió al grupo por enemigos y ordeno un ataque sobre ellos. Junto a otros habitantes de la villa, dos de los primos de Kim Phúc fueron asesinados también.
Después de tomar la fotografía, Nick Ut a esta niña y a muchos otros heridos en el bombardeo a un hospital a 40 minutos donde se encontraban. Nick creía firmemente que era posible contribuir para llevar a su fin la guerra fotografiando los horrores de sucedían en el combate. Sin embargo, esto también trajo consecuencias para Kim pues el gobierno vietnamita la obligó a dejar la escuela por considerarla "un símbolo nacional de la guerra". (Después de permanecer 14 meses en el hospital, y ser sometida posteriormente a 17 operaciones de injertos de piel.) Durante mucho tiempo ella solo quería escapar de esa fotografía y olvidar lo que había pasado.
Todos estos ataques causaron un gran impacto en la sociedad vietnamita, que sufrió de todo tipo de ataques aéreos: napalm, fósforo blanco, minas antipersonal, alto explosivo y defoliantes.

En conclusión, ambas fotos cambiaron nuestra visión del mundo y transformaron la forma de ver las guerras, evidenciando todas aquellas crueldades dirigidas hacia gente inocente en medio de una confrontación entre una o varias naciones. En ambas se pueden observar claramente las circunstancias que estas personas vivieron y como sus acciones y las de otros impactaron a nuestro mundo. En una se muestra la conquista de una nación, cuando en la otra se muestra la destrucción y desolación como consecuencia de una guerra. A mi parecer son diferentes facetas de un acontecimiento similar.

FUENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Iwo_Jima
http://es.wikipedia.org/wiki/Alzando_la_bandera_en_Iwo_Jima
http://es.wikipedia.org/wiki/Boeing_B-29_Superfortress
http://www.terra.com.pe/hechoenterra/articulo/html/pro1132.htm
http://www.people.com/article/nick-ut-napalm-girl-photo-kim-phuc
http://en.wikipedia.org/wiki/Phan_Thi_Kim_Phuc
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam#Para_el_resto_del_mundo
http://zonaj.net/noticia/642/13/fotos-que-cambiaron-al-mundo-nina-napalm/




2014 World Press Photo Exhibition

A PORTRAIT OF DOMESTIC VIOLENCE
SARA LEWKOWICZ
02 September 2012
Millersport, Ohio, USA
Domestic violence is frequently seen as a private crime, hidden from view, often excused or obscured from outsiders even by its victims. Maggie (19) lives in central Ohio, with her children Kayden (4) and Memphis (2). Her partner of some months, Shane (31), has had struggles with addiction, and has spent much of his life in prison. One night a violent argument broke out between them after they had returned home from a bar. Shane told Maggie she could choose between being beaten in the kitchen, where a friend was sitting, or going to the basement where they could talk privately. Maggie refused to be alone with him, and his rage grew more intense. Shane was arrested after a resident in the house called the police. He later pleaded guilty to a domestic violence felony and was given a nine-month sentence.


http://www.worldpressphoto.org/awards/2014/contemporary-issues/sara-lewkowicz?gallery=1125526            

Esta historia me pareció relevante pues todos somos podemos llegar a ser víctimas de violencia doméstica sin importar nuestra clase social, edad, género, religión, o situación económica. Me parece que es importante hacer notar este problema pues muchas veces la persona abusada no denuncia a su agresor por miedo a que este dañe a su familia o se vuelva aún más violento. Además, esta clase de violencia crea un ambiente familiar dañino que afecta a todos sus miembros, no solo a la persona que recibe el abuso físico. Muchas veces escuchamos historias en la televisión o leemos en el periódico acerca de una persona que sufre y vive en una relación violenta; sin embargo, no imaginamos ni comprendemos realmente el momento de temor de la persona antes de ser abusada o el arresto (que a veces no ocurre) del culpable. Estas fotografías nos permiten entrar un poco más en la vida de esta persona y darnos cuenta, en su totalidad, de las circunstancias bajo las que crían a sus hijos y se desarrollan.
Me parece que muchos no sabemos que el “ABUSO” a una persona va desde hostigar a alguien con amenazas o llamadas constantes hasta negarle a una persona discapacitada el derecho al cuidado necesario; muchas veces nos quedamos en los golpes o la agresión verbal. O incluso cuando es evidente la violencia, la víctima se niega a aceptarlo y, por lo tanto, a buscar ayuda o asistencia profesional.

Fuentes
http://www.idph.state.il.us/about/womenshealth/spfactsheets/dv.htm