martes, 12 de mayo de 2015

Negocio del Agua Embotellada en México





LAS EMPRESAS 

La participación dentro del mercado de las aguas embotelladas es dominada en un 99% por sólo 4 empresas. Así pues, la marca Bonafont, perteneciente al Grupo Danone, ostenta el 37% del mercado mientras que Ciel, de Grupo Femsa (Coca-cola), le sigue en el segundo puesto con el 25% del mercado nacional. Así mismo, E pura, propiedad de Pepsico, se ha hecho del 19% de los consumidores mientras que a la marca Santa María, de Grupo Modelo, le pertenece el 18%; el resto, un 1%, es disputado por empresas regionales y locales.

http://alianzasalud.org.mx/2013/10/agua-embotellada-aun-mejor-negocio-que-los-refrescos/#sthash.3mrDTOex.dpuf

COSTO
Agua - 2.38 pesos por metro cúbico
1 Garrafón Ciel - 30 pesos por 20 litros (a veces más dependiendo de la zona)

MANUFACTURED DEMAND

"The term 'manufactured on demand' typically means that the building of item you ordered is not started until they get your money. In other words, the company that makes the product does not have an inventory and they wait for somebody to order the item before making it."

"You may not really need what you’re being shown. It may not improve your life; it might even be harmful to your health. But you’re asked to buy it anyway."

Bottled Water and Diamond Rings are examples of manufactured demand.

Valle del Mezquital


MAPA

EXTENSIÓN
El Valle del Mezquital cubre más de 7,000 km^2 en el límite septentrional mesoamericano, en la localización de los parteaguas de las subcuencas de los cauces afluentes del río Tula y San Juan (los ríos Alfajayucan, Arroyo Zarco, Rosas, Salado, Tecozautla, Tlautla, Actopan y Tula). La región forma parte del altiplano central mexicano. Comprende el occidente del estado de Hidalgo, parte del norte del Estado de México y una limitada zona del sureste del estado de Querétaro.

HISTORIA
Durante la Colonia, y aún en el México Independiente, fue una región minera. Actualmente se observan vestigios de dicha actividad en diferentes comunidades y la gente conserva recuerdos heredados de sus ancestros, que nos dan una idea de su importancia en el pasado. Hoy la población se dedica a la explotación maderera y del maguey, así como al pastoreo. Las condiciones de vida de la población han sido históricamente de marginación, sobre todo por la particular geografía que dificulta la producción agrícola. En sus orígenes ocupada por población otomí, durante el primer tercio
del siglo XVI la región sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos.
A pesar de ello, la población ideó estrategias que le permitieron preservar su cultura y su lengua.

PROBLEMAS
Las aguas residuales están contaminadas con organismos patógenos y sustancias químicas tóxicas que constituyen un riesgo para la salud de los agricultores y consumidores de esos productos. Los principales cultivos son alfalfa, maíz, trigo, avena, frijol, jitomates, chiles y betabel. Hay una pequeña, pero importante producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle (Distrito número 100), que incluye lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es parte de la regulación para el reuso de aguas residuales para la protección de la salud.

El sector agua se encuentra en crisis y se encuentra al borde de sufrir gran escasez de agua, grandes inundaciones y el estancamiento del desarrollo económico y social en el Valle de México.
Durante los años anteriores y hasta ahora, los esfuerzos por lograr que tanto la sociedad como sus autoridades valoren el agua y coordinen sus esfuerzos para resolver los crecientes problemas y necesidades relacionados con este líquido vital, no han sido suficientes. Como consecuencia, además de la reducción de la disponibilidad hídrica, esta situación ha conferido insuficientes recursos y capacidades para que las instituciones que salvaguardan y manejan el agua, ejerzan una autoridad y protejan los equilibrios ambiental, legal, económico y social, lo que cada vez vuelve más urgente un manejo integrado y sustentable de los recursos naturales.

Fuentes
"Principales características y problemática de la región" http://cuencavalledemexico.com/planeacion/cuenca-del-valle-de-mexico/principales-caracteristicas-y-problematica-de-la-region/
"Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders" http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300006

"OTOMÍES DEL VALLE DEL MEZQUITAL" http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/otomies_valle_mezquital.pdf

Afectaciones fisiológicas al ser humano por la contaminación del agua


PLOMO (Pb)

El plomo es un metal pesado y es posible que vegetales y cosechas se contaminen con este por el excesivo uso de fertilizantes, porque los cultivos se encuentren cerca de sitios con desechos peligrosos y áreas con elevado tránsito vehicular, o porque son regados con aguas que han entrado en contacto con residuos industriales depositados de manera clandestina e ilegal en lugares cercanos a poblaciones humanas.

El exceso de plomo en el organismo se manifiesta, dependiendo de la gravedad de la intoxicación, mediante trastornos de conducta, alteraciones del lenguaje y la capacidad auditiva, anemia, debilidad, vómito, diarrea y dolor abdominal recurrente; prácticamente todos los órganos del cuerpo humano son afectados, aunque son más vulnerables los sistemas nervioso y circulatorio.

En mujeres en edad reproductiva y embarazadas, la exposición a altas concentraciones de plomo aumentan el riesgo de que durante gestación y lactancia transmitan el contaminante a su hijo, generando: bajo peso, deficiencias en desarrollo neuronal, lento aprendizaje, carácter agresivo y baja capacidad intelectual.


A largo plazo, los niños pueden tener problemas neurológicos irreversibles, retraso en el desarrollo motor, deterioro de memoria y problemas de audición y equilibrio. En tanto, los adultos llegan a sufrir aumento en presión sanguínea, parálisis en muñecas y tobillos, mal funcionamiento renal, mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares (embolia, derrames cerebrales) y particularmente en hombres se puede presentar disminución y alteraciones en los espermatozoides.

"Intoxicación por plomo, más que sangre pesada" http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos-relacionados/intoxicacion-por-plomo-mas-que-sangre-pesada.html

CROMO (Cr)

Ingerir grandes cantidades de cromo (VI) puede producir convulsiones y llegar a causar la muerte. Estas son otras consecuencia de ingerir cromo:

Erupciones cutáneas
Malestar de estómago y úlceras
Problemas respiratorios
Debilitamiento del sistema inmune
Daño en los riñones e hígado
Alteración del material genético
Cáncer de pulmón
Muerte

“Cromo” http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm#ixzz3ZyUVjb6x

NÍQUEL (Ni)
Los humanos pue
den ser expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, comer comida o fumar cigarrillos. El contacto de la piel con suelo contaminado por níquel o agua puede también resultar en la exposición al níquel. La toma de altas cantidades de níquel tienen las siguientes consecuencias:

Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata.
Enfermedades y mareos después de la exposición al gas de níquel.
Embolia de pulmón.
Fallos respiratorios.
Defectos de nacimiento.
Asma y bronquitis crónica.
Reacciones alérgicas como son erupciones cutáneas, mayormente de las joyas.
Desordenes del corazón.

“Níquel” http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm#ixzz3ZyWOdJFy

CADMIO (Cd)

Ingerir alimentos o tomar agua con niveles de cadmio muy altos produce irritación grave del estómago, lo que produce vómitos y diarrea y en ciertas ocasiones la muerte.

Ingerir niveles de cadmio más bajos durante un período prolongado puede producir acumulación de cadmio en los riñones o puede aumentar la fragilidad de los huesos de manera que se pueden quebrar fácilmente. Si se alcanza un nivel suficientemente alto, se producirá daño del riñón. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que el cadmio y los compuestos de cadmio son reconocidos como carcinogénicos en seres humanos.

"Cadmio" http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs5.html#bookmark5