martes, 2 de diciembre de 2014

EL MAR ARAL

El mar de Aral fue alguna vez el cuarto lago más grande del mundo. Ahora gran parte de este cuerpo de agua es un vasto desierto tóxico entre la frontera de Kazajstán y Uzbekistán, dos antiguas repúblicas soviéticas de Asia central.
Hasta los años 60, el mar de Aral era nutrido por dos ríos, el Amu Daria y el Sir Daria, que llevaban nieve derretida de las montañas del sureste, y la precipitación local.

Entre 1954 y 1960, el gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada. La necesidad cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión de su transporte y a la falta de previsión y eficiencia del riego, supuso tomar agua de más ríos que desembocaban en el Mar de Aral.

Por ello, en los años ochenta, el agua que llegaba a puerto era tan sólo un 10% del caudal de 1960 y el Mar de Aral empezó un proceso de desecación. Con la pérdida de agua, el lago empezó a disminuir y sus niveles de salinidad a aumentar. Los fertilizantes y residuos químicos contaminaron el lecho del lago. A medida de que el lecho quedaba expuesto, los vientos movieron la tierra contaminada hacia tierras de cultivo circundantes, lo que significa que incluso más agua era necesaria para permitir que la tierra fuera apta para la agricultura.
En lo que respecta al clima, esta desecación ha eliminado el efecto de amortiguador que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves.
En enero de 1994, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo de compromiso asignando el 1% de sus presupuestos a contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido mínima. Hoy en día, la zona norte del Mar de Aral se está recuperando ligeramente, gracias al dique Kokaral que construyó el gobierno kazajo para retener el agua que normalmente fluiría hacia el mar en territorio uzbeko.




ARAL, EL MAR PERDIDO
DOCUMENTAL DE ISABEL COIXET

Fuentes
http://cnnespanol.cnn.com/2014/09/30/el-mar-de-aral-que-fuera-uno-de-los-lagos-mas-grandes-del-mundo-esta-a-punto-de-desaparecer/
http://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900
http://www.huffingtonpost.es/2014/10/01/mar-de-aral_n_5911614.html

EL ESTRÉS HÍDRICO

El estrés hídrico es un fenómeno que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.













HUELLA HÍDRICA
JEANS
10,978 - 10,850 litros
PLAYERA
2,248 - 2,000 litros
COMPUTADORA
37,800 litros 
CELULAR
23,200 litros






FUENTES
http://www.ecologiaverde.com/estres-hidrico-agua-en-peligro/#ixzz3KnCEz42h
http://waterprint.net/jeans.html
 file://expoagua_huellahidirica_cecadesufcea.pdf

Historia del W.C.

Mientras el hombre era nómada, no era realmente necesario tener un lugar en específico para hacer sus necesidades; sin embargo, cuando se volvió sedentario nadie quería vivir junta a estas. El "Libro de los primeros" y otras fuentes señalan que la historia del inodoro comenzó en Creta, en tiempos de la civilización Minoica. Los cretenses tuvieron inodoros, completos con cisternas alimentadas por corrientes de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y bajantes alrededor del año 2000 AC.

Sin embargo, según el doctor Bindeswar Pathak, la civilización Harappa, en India, tenía retretes y un complejo sistema de drenaje al menos 500 años antes, alrededor de 2500 AC.
Pathak menciona evidencia encontrada en el sitio arqueológico de Lothal, en el oeste de India, que muestra que los pobladores contaban con servicios de baños surtidos de agua y conectados con drenajes cubiertos de ladrillos.


El inodoro tampoco le fue desconocido a los egipcios y romanos, a estos últimos en la forma de sistemas de letrinas regadas por agua corriente.

Fuentes
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_3497000/3497555.stm
http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/